CONTACTOS:
ignacio@ignacioalperin.com
clombard@ignacioalperin.com
Whatsapp: +1 305 432 9920
Llamados gratuitos desde cualquier lugar del mundo en http://www.ignacioalperin.com
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
Taylor Wilson, el norteamericano que a los 14 años se convirtió en la persona más joven de la historia en crear de cero un reactor nuclear por fusión, contestó ante una pregunta periodística: “tengo demasiadas ideas para una sola vida”.
No necesitamos ser genios para sentir que nuestras ideas son tantas que nos es imposible manejarlas, y es frecuente que concretarlas sea todavía más dificultoso. Lo que comenzó como “la genial idea”, termina muy seguido en la frustración de no poder avanzar sobre ella. ¿Por qué nos pasa esto y cómo lo resolvemos?
La explicación puede estar en manos de la psicología. Sheena Iyengar, psicóloga y profesora de la Universidad de Columbia, encontró hace años una de las razones. En su investigación, Iyengar buscaba averiguar si al incrementar las opciones de inversión que se le ofrecía a un grupo de empleados en relación con sus fondos de retiro voluntarios, se conseguiría incrementar también la cantidad de participantes. Como ya imaginarán, la respuesta fue contraintuitiva. Por cada 10 opciones nuevas que se agregaban al mix, la participación bajaba en un 2%. Este efecto se denominó “la paradoja de la elección” que afirma que cuantas más opciones tengamos, menor será nuestra actividad. Sería razonable inferir entonces en otro contexto, que cuantas más ideas generemos probablemente menos hagamos.
¿Pero es esta la única razón por la que no somos capaces de terminar lo que empezamos? Seguramente no. Una combinación de factores que también incluyen la falta de tiempo y energía, y el exceso de presiones, nos abruman y nos llevan muy seguido por el camino de la procrastinación. ¿Qué podemos hacer entonces para evitarlo y transitar exitosamente la tormenta de ideas y opciones?
Vayamos a lo más básico. Yo opto por empezar por respirar muy profundamente, y dejar de lado lo que estoy haciendo, mientras exploro aquel ritual personal de música, calma o disfrute que me permita salir de ese espacio de presión. A continuación, utilizo un método no tecnológico para ordenar las ideas. Una pizarra, o lápiz y papel es todo lo necesario para comenzar a anotar, por orden de llegada a la memoria, la lista de ideas o temas pendientes mientras abro cada tema y anoto las opciones de cada una hasta generar un “mapa” de mis ideas y proyectos.
El siguiente paso es el temporal. A diferencia de los proyectos para terceros, la experiencia indica que la mayoría de los proyectos personales tienen fecha difusa de terminación, y sólo se terminan cuando logramos resolverlos o archivarlos. Y allí está gran parte de nuestro problema. En La Ley de Parkinson (1955), C. N. Parkinson desarrolla la hipótesis de que el tiempo actúa de manera muy similar a un gas. Está basada en la ley que indica que todo elemento gaseoso se expande hasta ocupar la totalidad del volumen que se le haya asignado. En otras palabras, si tenemos 5 minutos para resolver un problema, nos tomará 5 minutos y si al mismo problema le asignamos 24 horas, la resolución demandará 24 horas. Extrapolen esto a un proyecto sin fecha de cierre, y ya comprendieron hacia donde nos lleva esta lógica.
La solución aquí es subdividir en etapas o mini proyectos un trabajo en particular, y asignarle plazos cortos y definidos para resolverlos. Con la práctica, este método se convertirá en un gran aliado a la hora de salir de la procrastinación.
Dos factores más son efectivos para optimizar esos procesos. En primer lugar, además de tener los ojos bien abiertos y ver las señales que nos pone el camino, muchas veces ante señales confusas es más importante seguir nuestra intuición. En “Pestañea: El poder de pensar sin pensar” Malcolm Gladwell, argumenta por 482 páginas a favor de las decisiones intuitivas y rápidas vs. las decisiones muy planeadas. Queda claro que a lo que se refiere como intuición, encapsula en este caso también conceptos como la experiencia, responsabilidad, conceptos sociológicos y culturales, y la ética.
Por otro lado, acostumbrarse a terminar las cosas es un ejercicio que requiere de práctica. Les propongo un método simple y alejado del escritorio. Yo aprendí el hábito de finalizar lo que comienzo de la mano del deporte individual. Aquí la clave no es hacer ejercicio sino proponernos objetivos y cumplirlos. Podemos comenzar por metas cortas y luego ir avanzando hacia algo más ambicioso. Si me propuse correr 10 km, voy a correr los 10 aunque los últimos 2 km los tenga que hacer caminando. Finalizar lo propuesto acomoda los procesos neuronales e imparte una orden generalizada que indica que cuando yo me proponga un objetivo, ese objetivo debe ser cumplido. Eso es programación neuronal y emocional y se trata de un esfuerzo que tiene premio. El deporte genera un enorme flujo de endorfinas lo cual ayuda a enraizar el hábito.
El resultado de todo esto será que, sin importar lo nos propongamos, lograremos cumplir con nuestros objetivos y concretar ideas, porque habremos elegido reeducarnos en el arte y en el hábito de terminar lo que comenzamos.
IA
Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.
Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.
© 2020 Ignacio Alperin
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera
CONTACTOS:
Te esperamos!
Ignacio
©2020 by Ignacio Alperin Bruvera