Categories
2020 2021 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation jazz previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE sustainability Uncategorized Videos Visual Jazz What is Art

WHEN LISTENING TO COLORS IS PART OF EVERYTHING

ARTICLE PREVIOUSLY PUBLISHED IN SPANISH

I started painting when I was 12 years old. Obviously before then I drew and painted like any other boy, but around that age I decided to “PAINT”. My parents bought me a couple of canvasses, brushes and oil paints, and the first of my oeuvre was reproducing the image of the Church where we went to Mass every Sunday. Until a while ago I still kept it, although we moved so many times (to date I am counting 32 times and 6 countries…)  that I would not be surprised if next time I look ,I find that I lost it somewhere.

At that time, my inspiration and my desire to paint had emerged due to the fact that, my parents, had taken me to visit the most important museums in Europe, and as happens many times when we are children, that generated an outburst between playful and artistic that invited me to paint without complexes. I came back full of admiration and with my head twirling between the works of Picasso, Van Gogh, Kandinsky, Leonardo, Pollock, Rothko, and all that wonderful art and creativity. Art that changed my way of seeing life forever.

paris-in-winter

It’s been a while (let’s say) since that time. Keeping that child always alive within us is one of the artist’s mandates, because that freedom and all that lack of conditioning that we have as children, if it is maintained over time, is largely what allows us to explore a little further each time.

I grew up, and I painted accompanied by music (sometimes very loud). I can still hear my mother telling me off (and the complaints from my downstairs neighbor). At that time, we were already living in Australia, on the first floor of a Victorian house in the Toorak neighborhood, in Melbourne. Like many of those older houses, it had hardwood floors, and every step – no matter how cushioned one might try to make them with rugs – could be heard below. Imagine what it would be like for the poor neighbor, to hear John Coltrane’s sax at full volume and at any time of day. Sorry Thomas! (It is said that it is never to late to say I am sorry…).

Years later, as my work became a better known, people began to ask me if I admired the great Wassily Kandinsky (Russian artist who graduated as a genius in Paris), because my art apparently had certain reminiscences of his work, particularly some forms and colors.

I confess that, on the one hand, it filled me with pride that someone would think of Kandinsky when looking at my work, but at the same time – and many of you will understand this – it annoyed me, because I felt they were asking me if I was somehow copying him. I admired his work (I still do), but I did not consciously copy it. Likewise, I never denied my admiration for him, and I even thought at some point that unconsciously, perhaps, there were things that inspired me about his work, and from there was born this similarity that generated all these questions.

In all truth, there were some common traits. We both – strangely for artists – studied law, we liked architectural drawing, we got into graphic design, and we both took up painting -professionally that is- quite late in life. Yet decades separated our existences. But it was a few years ago that I discovered the other point of contact we had with my “friend” Wassily.

Naples Marriott

He always said that he painted music. Over the years, scientists came to understand that what he meant was that he was synesthetic, that little gift that nature gives some of us (quite a few actually because it is estimated that there are at least between 3% to 4% of the population of the planet that experiences it). This neuronal condition allows sensory experiences through sound. For some it produces flavors (words or sounds “taste” of something), and for others, it allows us to “see” in our minds shapes and colors through sounds.

It turned out to be the case, that I discovered that I was also synesthetic, and that then those colors and some of those shapes that we had in common, could be perfectly explained as a product of our shared synesthesia. A lawyer would be saying next: “we found the smoking gun”.

This ability allows us to see beyond what is visible. Needless to say, human visual capabilities are limited, but seeing sound is closer to something we would assign to bats. But that is not what we see, it is not a radar that we have. It is a generator of shapes and colors associated particularly with certain sounds that, very commonly, are musical. In my case, this led to -some years ago- a well-known US newspaper to publish a very nice article about an exhibition of mine, which was titled it “A painter gifted with the art of listening” – A painter gifted with the art of listening | Naples Florida Weekly –.

And from what I see it is a subject that is always passionate because now I find out, thanks to my dear friend Fernanda Akian, that the prestigious La Nación newspaper in Buenos Aires, just published an excellent article on Kandinsky and his ability to “see” music. While Google just launched an experiment to see if anyone, through an app, can somehow tie what Kandinsky was listening to with his work.

Clearly, it is a recurring subject because it seems so unusual. Already 5 years ago, something that was mentioned un that article, I began to place next to each of my works, a QR code with a link that allows anyone to listen to the song that most inspired each work, while that inspiration is also reflected in the title of each painting, as each one generally bears the name of the song that most influenced it.

exhibit background alperin 3w

On that occasion, as at other times, the result was wonderful, as people came to see the exhibition which was large (about 45 works, some large size), and then they returned, sometimes more than once, with a cellphone or tablet and headphones in hand, to spend an hour or two with my work listening to the songs, and trying to see what happened to them when they heard the music and explored what I had painted. The experience was worth it. And the feedback from the public was a big surprise, as some discovered that, perhaps, they too were synesthetes but had never realized it.

Of course, I don’t have Google’s resources, but as you already saw, I have started doing something similar through here on my blog and social media. I am generating short videos of each work and as a background, the music that inspired it. I would love for you to see (and listen) and tell me what it is that you feel when experiencing that combination of images and sounds. I hope you like it and that you share it with your friends.

Meanwhile, I leave you with the link to the Google experiment so that you enjoy it and see what happens to you: https://artsandculture.google.com/experiment/sgF5ivv105ukhA

See you next time.

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.

© 2021 Ignacio Alperin

Advertisement
Categories
2020 2021 Creativity Creativity / Creatividad Design EN ESPAÑOL Exhibitions Innovation jazz previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE sustainability Uncategorized Videos Visual Jazz What is Art

SE LLAMAN TODOS IGUAL, DEBEN SER TODOS LO MISMO

Estas líneas tienen un dejo de mea culpa. Soy una persona que desde hace años investiga los procesos creativos, y de hecho, enseño y hablo sobre la creatividad y la innovación. Uno, inocentemente influenciado por el hecho de estar hablando de estos temas, tal vez pierda noción de lo repetido que pueden ser estos términos, y lo mal utilizados que terminan siendo a medida que se expande su uso dentro de ciertos ámbitos.

Como reconocimiento de esta realidad, desde hace un tiempo incorporé a muchas de mis charlas la graciosa frase “ya me tienen podrido con el tema de la creatividad”. Ese exabrupto – más o menos fidedigno – fue expresado en medio de un aula de posgrado por un ingeniero exitoso a quien, minutos después, descubrimos que la empresa para la que trabajaba como Director de Producción le reclamaba cambiar y ser más “creativo”. Estas exigencias son tan amplias que muchas veces se pierde la noción de lo que nos quieren decir. Y es verdad que cuando todo se expresa de la misma manera, es probable que pierda relativo valor e importancia su significado.

Volviendo al caso de mi alumno, con quien luego de su momentánea descarga emocional, terminamos todos riéndonos -y de hecho al finalizar el curso me pidió más libros para leer-, yo puedo entender parte de esa frustración. Es algo más común en posgrados que en otras circunstancias porque estamos hablando de personas relativamente exitosas que sienten que su éxito se lo deben a su esfuerzo, y a haber trabajado de una cierta manera. Pero de golpe, se encuentran con que un día alguien le empieza a exigir cambios para seguir creciendo. Y muchas veces, no entienden por qué. Después de todo, su método es el que los llevó a ese lugar de liderazgo que los elevó por encima de otros colegas suyos.

Explicando este sentimiento desde un lugar facil de entender, digamos que muchos profesionales se sienten como dentro de una de esas relaciones en la que dos personas se enamoran perdidamente y todo parece maravilloso, hasta que pasado un tiempo, uno de los dos empieza a pedirle al otro que sea diferente y que cambie. Y el otro de golpe piensa, “No entiendo nada. Se enamoró de mi porque yo era así, y yo no soy asá. Para eso se hubiese casado con otro”.

La palabra creatividad implica muchas cosas, lo mismo que ser creativo. Y es cierto que no todos nos sentimos capaces de explorar nuestros dones libremente. Pero hasta quienes sienten, por opción o educación, cierta invalidez creativa (son muchos, producto de teorías que han probado ser erróneas), descubrirán que trabajando estos temas de manera enfocada pueden lograr ser mucho más flexibles, ingeniosos, productivos, y – si me permiten- mucho más innovadores de lo que jamás hubiesen imaginado.

Una situación parecida es la que ocurre con el término innovación. De hecho, la vida es un proceso innovador por definición, y esas modificaciones constantes en nuestra manera de hacer y vivir las cosas, las hacemos todos conciente o inconscientemente. Pero está claro que ya existe una especie de cansancio en los ámbitos profesionales donde manejamos estas terminologías debido a su repetición constante. Y de hecho, en la actualidad ya contamos con mediciones sobre el stress -y la rebeldía – que generan dentro de las organizaciones exigir a sus miembros creatividad, y por sobre todo, que sean innovadores.

Para empezar, esto no debiera sorprendernos. Los seres humanos encontramos tranquilidad y confianza cuando hacemos algo que ya hemos hecho. El cerebro se resiste a lo distinto hasta que pueda verificar que es “seguro”, que es positivo, que implica una mejoría, o que produce un resultado placentero o beneficioso. Y eso se obtiene con la repetición. Lo nuevo es un camino desconocido, aunque sea parcialmente. Y por esa razón, es que nos cuesta tanto a todos cambiar, sin importar el rubro o el ámbito.

Pero también podemos decir, que el hecho de describir muchas cosas de la misma manera, no implica de por sí que todo sea lo mismo. Pueden existir aristas con similitudes entre ellas, pero en la práctica podemos evitar ese cansancio y esa resistencia al cambio, si paradójicamente, somos nosotros -quines tenemos muchas veces la responsabilidad de liderar estos procesos- los que cambiamos, evolucionamos, corregimos, repensamos los términos, y tratamos de salir de estos lugares comunes.

Hace un tiempo escribí un artículo publicado en Pulse/Linkedin y en mi Blog personal (www.theartofthinkingoutloud.com) sobre la importancia de las palabras y cómo éstas afectan nuestra realidad (https://www.linkedin.com/pulse/sobre-las-palabras-afectan-nuestra-realidad-ignacio-alper%C3%ADn-bruvera/ ). En ese pequeño artículo dedicado a la pandemia, hablaba del peso propio y del valor psicológico que tiene un nombre, y de hecho invitaba a sacarle la importancia (yo proponía allí sacarle la “corona”) al coronavirus, y llamarlo por el nombre científico que le dimos los seres humanos, que es Covid -19, como una manera de ponerlo bajo nuestro relativo control.

Aquí sucede algo parecido. Hay datos que corroboran que la palabra innovación genera hoy reluctancia, no solo la conocida que afecta a los consumidores a quienes les cuesta adaptarse a lo nuevo, sino también internamente afectando la eficiencia y la flexibilidad dentro de muchas organizaciones. Este efecto no se produce por lo que implica, sino porque es tan amplio que genera stress por el simple hecho de preguntarse “Y ahora con qué se vienen?”. Para peor, la intención puede ser tan revolucionaria como encontrar una nueva manera de hacer nuestro trabajo, hasta algo tan trivial como ordenar los “breaks” para poder utilizar mejor nuestro tiempo (Ver “Forced” adoption of innovations in organizations: Consequences and implications – ScienceDirect).

Otra de las principales razones por la que la palabra innovación ha ido generando oposición y temor organizacional, es que innovar implica transformar. Y como mencioné anteriormente, cambiar es algo que nos cuesta a todos. Pero cambiar dentro de una empresa por ejemplo, a diferencia de elegir si dejo de comprar helado de chocolate como siempre y me juego a probar el de Malbec, implica tomar un riesgo mucho mayor porque es un riesgo que puede afectar a otros. Por ende, el tomarlo es jugarse a quedar en ridículo delante de otros si la apuesta sale mal. Y eso es algo que le cuesta tanto a una gran corporación, como a un gobierno o a un club de futbol, y ni hablar lo que complica a un individuo a quien una decisión mal tomada puede costarle la carrera, o al menos la posibilidad de crecer dentro de una empresa a mayor velocidad.

Hay cifras de diferentes fuentes que corroboran esto, pero digamos que un promedio aproximado de los estudios realizados sobre el tema, hablan de una limitada voluntad de los empleados de empresas a tomar riesgos. Entre un 75% a un 80% de las personas que trabajan dentro de estructuras corporativas en empresas del primer mundo – que están entre las más innovadoras del planeta- le escapan a los riesgos, y por ende, podemos asumir que a las propuestas innovadoras. Y en empresas más conservadoras, esas cifras pueden llegar a casi el 90% del personal.

Esto no es nuevo. Un “running joke” (un chiste que se repetía a menudo) en la clásica comedia británica de los ´80 Yes, Minister (luego Yes, Prime Minister) pasaba por el personaje de Sir Humphrey Appelby (el secretario administrativo cuyo rol principal era operar para que nada cambiara), sugiriéndole al Ministro (PM luego) James Hacker, que la decisión novedosa que estaba por tomar era “valiente” (corageous). Eso desataba siempre un desopilante intercambio, mientras Hacker entraba en pánico, y como resultado se desdecía de su corajuda decisión para tranquilidad del representante de la burocracia estatal.

De allí que se me ocurrió que tal vez, y como sugiriera con el Covid-19, una manera de suavizar esta resistencia podría pasar por mejorar nuestras descripciones y asociarlas a temas más positivos, que presagien ganancia en lugar de riesgo. Desde ya no hablo simplemente de semántica. Hablo de tomarnos el trabajo de describir acertadamente lo que necesitamos hacer, o lo que buscamos que suceda, y enmarcarlo correctamente.

Esto implica más trabajo, porque deberemos hablar en términos que no utilicen la “innovación” como simple muletilla, y explicar lo que buscamos dentro de un lenguaje claro, pero específico de la industria y que se acomode a un contexto de progreso natural, y por ende, beneficioso.

A primera vista parece que solo aplicamos un barniz, pero en la práctica, referirnos a estos temas con justeza y hablar del cambio, y de la innovación, dentro de un contexto más conocido por nuestro público -y más compartido por nuestra industria u otras industrias (preferentemente exitosas)-, es clave a la hora de vencer resistencias.

Podemos, por ejemplo, hablar de conceptos relacionados a adaptarnos a nuevas exigencias de un mercado, a ser más estratégicos, a pensar por fuera de los modelos tradicionales con el fin de generar crecimiento, premiar la propuesta de ideas nuevas, y proponer que queremos seguir creciendo, mejorando, y avanzando. Un lenguaje más descriptivo dejará en claro lo que buscamos con esas modificaciones, que en general será prosperar, y alejará temores al reto de soñar con algo nuevo.

Mientras que cuando solo hablamos de innovación como expresión general y envolvente, estamos sobre utilizando una terminología válida, pero en esas condiciones, mayormente desprendida de valor, que deja muchos espacios sin cubrir. Eso implica sendas oscuras y desconocidas que pueden llevar consigo algún peligro para quienes reciben el mensaje, y por lo tanto, van generar un intuitivo rechazo en muchos.

La innovación tiene su lugar, así como una función primordial, en un mundo que fluye constantemente. Desde ya que nunca dejaremos de hablar de ella, ni de buscarla de diferentes maneras. Pero si lo que queremos es progresar y vencer resistencias, debemos reinventarnos (otra manera de hablar de innovación) de manera constante.

Cuanto más fácilmente logremos incorporar procesos creativos que nos permitan fluir naturalmente hacia modelos más eficientes de nuestro negocio -y que involucren a quienes trabajan con nosotros-, mejores serán nuestras perspectivas de un futuro mejor. Para lograrlo, esos métodos deberán entonces estar mejor enfocados, deberán ser más inclusivos, y estar definitivamente ligados -y comprendidos en general- como conceptos y propuestas coadyuvantes del bienestar general, y de todos los involucrados en ambos lados del mostrador.

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.

© 2021 Ignacio Alperin

Categories
2016 art works 2017 Artworks 2017 Exhibitions 2018 2018 Exhibitions 2019 2020 2021 EN ESPAÑOL IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz

IGNACIO ALPERIN : Curatorial Statement by Alfredo Ratinoff *

CURATORIAL STATEMENT *

Ignacio Alperin

Our beloved Ella Fitzgerald once said: “Just don’t give up trying to do what you really want to do. Where there is love and inspiration, I don’t think you can go wrong.”

When I first met Ignacio Alperin, I was intrigued by the fact that the composition and color treatment in his work, facets that are so visual, are influenced by other senses – that is, the sound and emotional intensity he derives from a variety of musical genres, including Jazz, Soul, Motown, the American songbook, Tango, and the Classics, which fascinated me even more.

Therefore, in my task to adequately capture the artist’s work in words, it is insufficient to use only visual terms. A discussion of contour lines, color, positive and negative space, and abstraction only tells part of the story. To begin to characterize Alperin’s work more fully, it is perhaps more necessary to augment the visual portrayal with musical and emotional metaphors to express his aims and ideals with such passion and free spirit, such as tempo, syncopation, and pitch. The capacity to create multisensory experiences is a gift in the spirit of the true artist who believes in the eternal search for the perfect alchemy of shape, color, and line along with volume, speed, and emotion, and is evidenced by these images that combine the landscapes of sound and sight into captivating works of richness and depth.

The meaning of “symbolist tradition” in art has been used to express a view in which the artist creates works that evoke as well as describe. To quote one of the great masters of this school, Wassily Kandinsky: “The relationships in art are not necessarily ones of outward form but are founded on inner sympathy of meaning.” The works of Ignacio Alperin are an exemplary exponent of that view, eliciting the power, joy, and freedom an eternal traveler attains when he seeks to materialize his dreams and to express his views without doubts or fear.

Alfredo Ratinoff – Curator

* Alfredo Ratinoff (2018): Curator  & Artist. Former Faculty Member, Smithsonian Institution, Washington DC , USA – Senior Curator at Embassy of Argentina, Washington DC and Inter American Development Bank Gallery, Washington DC, USA

*ALFREDO RATINOFF – BIOGRAPHY

Alfredo Ratinoff was born in Buenos Aires, Argentina, where he trained in ceramics with his master Teodolina Garcia Cabo starting at the age of eleven. He then studied at the National School of Ceramics and also studied drawing and painting at the National Art Academy.
Alfredo specialized for many years in large scale installations of tile and mosaic murals and his works are in many private collections all over the United States and have been exhibited at the Museum of the Americas at the Organization of American States, The N.A.S.A Headquarters in Washington D.C, The AT&T Headquarters in Oakton ,VA, Barnes & Noble Corporation in Rockville, MD and New York, N.Y, Strathmore Hall Art Center, Bethesda, MD, The Target Gallery at the Torpedo Factory Art Center, Alexandria, VA and the South Florida Art Center in Miami Beach, FL. He also has the distinction to be in the permanent collection at the Embassy of Argentina in the office of the ambassador.
In 2004 Alfredo created a stained glass piece for the mausoleum of the renowned Cuban singer Celia Cruz in Bronx, N.Y commissioned by Hispanic TV host Cristina Saralegui. Most recently, Alfredo was selected to be the artist in residence for the AARP Foundation during the 2007 Women’s Vision Summit in Tucson, Arizona where he created one-of-a-kind pieces that were presented to corporate donors at the event.
Alfredo Ratinoff was for more than 20 years a faculty member for the ceramics department at the Resident Associates Program at The Smithsonian Institution in Washington, DC. He was selected by the Education office from the Embassy of Italy to work in the 2004 summer program at Georgetown University teaching mosaic workshops sponsored by a grant from the National Endowment of Humanities in Washington D.C.
In 2007 Alfredo was invited by the Center for Renaissance and Baroque Studies at the University of Maryland as a faculty member to teach ceramics at the Multi-Disciplinary Summer Institute for Maryland School Teachers. In 2008, as the current artist-in-residence for Lee Arts Center in Arlington, Virginia, he designed mosaic columns for the center’s Butterfly Garden for Arlington County residents. During fall 2008, he completed his installation of “Zodiac Art”, an interactive piece involving mosaics, the twelve signs of the zodiac, and kaleidoscopes, at the mansion at Strathmore Music Center in North Bethesda, Maryland. He serves also as a curator for the art committee at the Inter-American Development Bank in Washington D.C. Alfredo currently resides in Philadelphia where he also has his private studio.

ABOUT THE ARTIST

Chief Curator Mr. Alfredo Ratinoff, Mr. Gerardo Díaz Bartolomé, then Head of Political Affairs at the Embassy of Argentina in the USA, and Ignacio Alperin

Ignacio Alperin is an international artist based in Buenos Aires, Argentina. He grew up in Australia and has lived in several countries around the globe.
The selection of works in his exhibitions are compellingly influenced by his synesthesia (”gift” he shares with Kandinsky).
His art is full of ideas, movement and visual interpretations of musical compositions -from Jazz, Soul, Motown and the American songbook, to Tango and the Classics-.
The end result is a visual idiom that borrows from the inventive and spontaneous methods of jazz musicians. This is so much so that his style has been often described as a visual kind of jazz, or “Visual Jazz”.
We find in his paintings a marked rhythmic musicality and improvisational counterpoints, which are always based on a well thought-out idea.
While his robust use of an extended palette extracts unthought-of shades and gradations that have become a signature and a characteristic of his bold and powerful style.

SOBRE EL ARTISTA

Ignacio Alperin es un artista internacional basado en Argentina, país que lo vio nacer.
Creció en Australia y ha vivido en varios países alrededor del mundo.
Sus obras se encuentran fuertemente influenciada por su sinestesia (“regalo” que comparte con Kandinsky).
Su arte se nutre en gran parte de las ideas, movimientos e interpretaciones visuales que extrae de composiciones musicales -desde el Jazz, Soul, Motown y el cancionero americano, hasta el Tango y la música clásica-.
El resultado final es el de un lenguaje visual que extrae lecciones de los métodos inventivos y espontáneos de los músicos, y particularmente del jazz. Tal es así, que en numerosos artículos, su estilo ha sido descripto como un manera visual de hacer Jazz, o “Visual Jazz”.

PhotoFunia TV interference Regular 2014-08-04 01 55 05

©2021 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2020 2021 Creativity Creativity / Creatividad Design EN ESPAÑOL Exhibitions Innovation jazz previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE sustainability Uncategorized Videos Visual Jazz What is Art

CUANDO ESCUCHAR COLORES ES PARTE DE TODO

Yo empecé a pintar a los 12 años. Y quiero decir que antes dibujaba y pintaba como cualquier otro chico, pero alrededor de esa edad decidí “PINTAR”. Me compraron óleos y mi primera pintura fue la imagen de la Iglesia donde íbamos a Misa todos los domingos. Hasta hace un tiempo todavía la conservaba, aunque numerosas mudanzas (a la fecha voy por la 32…) puede haber hecho que esa pintura lamentablemente quedara en el camino en algún lado.

 

En esa época, mi inspiración y mis ganas de pintar se debían al hecho de que mis padres me habían llevado a visitar los principales museos de Europa, y como ocurre muchas veces cuando somos chicos, eso genera un arrebato entre lúdico y artístico que nos lanza sobre un papel o si tenemos suerte, sobre un lienzo, y nos invita a pintar sin complejos. Volví admirado y con la cabeza dada vuelta entre los Picasso, Van Gogh, Kandinsky, Leonardo, y los Pollock, los Rothko, y todo ese arte y creatividad que me cambiaron la manera de ver la vida para siempre.

 

Ya pasó un tiempito (digamos) desde esa época. El mantener a ese niño siempre vivo dentro nuestro es uno de los mandatos del artista, por qué esa libertad y toda esa falta de condicionamientos que tenemos de chicos, si se mantiene en el tiempo, es en gran parte lo que nos permite motorizar la exploración que nos va a llevar un poco más lejos cada vez.

 

 

Yo crecía y pintaba acompañado por mucha música (y muy fuerte). Todavía puedo escuchar los gritos de mi madre (y las quejas del vecino de abajo). En esa época, ya vivíamos en Australia y en un primer piso de una casa Victoriana del barrio de Toorak, en Melbourne. Como muchas de esas casas antiguas, tenía pisos de madera, y cada paso -por más amortiguación que uno buscara con alfombras- se escuchaba abajo. Imaginen lo que sería para el pobre vecino el saxo de John Coltrane a todo volumen y a cualquier hora del día. Perdón Thomas! (dicen que nunca es tarde para pedir perdón…).

 

Años después, a medida que mi obra se hacía un poquito más conocida, me empezaron a preguntar si me gustaba mucho Wassily Kandinsky (artista ruso que se graduó de genio en Paris) porque mi obra tenía aparentemente ciertas reminiscencias de su trabajo, particularmente algunas formas y colores.

 

Confieso que por un lado me llenaba de orgullo que alguien pensara en Kandinsky cuando miraba mi obra, pero al mismo tiempo -y muchos de Uds. lo van a comprender- me daba bronca, porque sentía que me preguntaban si yo lo copiaba. Lo admiraba (y lo admiro), pero no lo copiaba. Igualmente nunca renegué de mi admiración por él, y hasta pensé en algún momento que inconscientemente tal vez había cosas que me inspiraban de su obra, y de allí nacía esta similitud que generaba estas preguntas.

 

Desde ya era alguien que tenía algunas características parecidas a las mías. Los dos -extrañamente para artistas- estudiamos abogacía, nos gustaba el dibujo arquitectónico, nos metimos en diseño gráfico, y ambos nos dedicamos profesionalmente a la pintura bastante tarde en la vida – ya casi entrando en los 30-. Nos separaban décadas de existencia. Pero fue hace unos años que descubrí el otro punto de contacto que teníamos con mi “amigo” Wassily.

 

 

Él siempre decía que pintaba la música que escuchaba. Con los años los médicos entendieron que lo que él quería decir era que era sinestésico, ese regalito que nos da la naturaleza a algunos (unos cuantos en realidad porque se calcula que al menos hay entre un 3% y un 4% de la población del planeta que lo experimenta). Esta condición neuronal permite generar experiencias sensoriales a través del sonido. A algunos les produce sabores (las palabras tienen gustos definidos),  y a otros,  “ver mentalmente” formas y colores a través de los sonidos. Resultó ser el caso, que yo descubro que también era sinestésico, y que entonces esos colores y algunas de esas formas que teníamos en común, se podían explicar perfectamente como producto de nuestra sinestesia compartida. En inglés un abogado diría “we found the smoking gun” (encontramos el arma humeante).

 

Esa capacidad nos permite poder ver más allá de lo visible. Demás está decir que las capacidades visuales humanas son limitadas, pero ver el sonido se acerca más a algo que le asignaríamos a los hoy en día tan vapuleados murciélagos. Pero no es eso lo que vemos, no es un radar lo que tenemos. Es un generador de formas y colores asociado particularmente a ciertos sonidos que, muy comúnmente, son musicales. En mi caso, esto llevó a un conocido medio norteamericano a  que me hiciera una nota muy simpática sobre una muestra que estaba realizando, y la titulara “A painter gifted with the art of listening” (Un artista con el don del arte de escuchar) – A painter gifted with the art of listening | Naples Florida Weekly -.

 

Y por lo que veo es un tema que siempre apasiona porque ahora me entero gracias a la divina de mi querida amiga Fernanda Akian, que La Nación acaba de publicar un excelente artículo sobre Kandinsky y su capacidad de “ver” la música. Y que Google ha lanzado un experimento para ver si cualquiera, a través de una aplicación experimental, puede atar de alguna manera lo que escuchaba Kandinsky con su obra.

 

Claramente, es un tema recurrente. Yo ya hace 5 años, y en esa muestra que se menciona en el artículo y que hice en la Florida, comencé a colocar al lado de cada una de mis obras, un código QR con un link que permite escuchar el tema que más inspiró cada obra, y esa inspiración también queda plasmada en el título de cada cuadro lleva el nombre del tema que más la influenció.

 

En esa ocasión, como en otras, el resultado fue maravilloso, ya que la gente venía a ver la muestra que era grande (unas 45 obras y algunas de gran porte), y luego volvían, a veces más de una vez, con un teléfono y auriculares en mano a pasar una o dos horas junto a mí obra escuchando los temas, e intentando ver qué les pasaba cuando escuchaban la música y exploraban lo que yo había pintado. La experiencia fue maravillosa. Y el feedback del público fue una gran sorpresa, ya que algunos descubrieron que, tal vez, ellos también eran sinestésicos pero nunca se habían dado cuenta.

 

Desde ya, que no tengo los recursos de Google, pero voy a intentar hacer algo parecido a través de las redes. Iré generando cortos videos de cada obra y como fondo, el tema que la inspiró. Me encantaría que los vean (y escuchen) y que me cuenten qué es lo que ustedes sienten al experimentar esa combinación de imágenes y sonidos. Espero que les guste y que los compartan con sus amigos.

 

Mientras tanto, los dejo con el link al experimento de Google para que ustedes lo disfruten y vean que les pasa: https://artsandculture.google.com/experiment/sgF5ivv105ukhA 

 

Abrazo y hasta la próxima.

 

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.

© 2021 Ignacio Alperin

 

Categories
2020 DIA DEL PADRE previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE The Sunday Concert (Jazz) Videos Visual Jazz

SEGUIMOS EN TIGRE

CONTACTOS:

ignacio@ignacioalperin.com

clombard@ignacioalperin.com

Whatsapp: +1 305 432 9920

Llamados gratuitos desde cualquier lugar del mundo en http://www.ignacioalperin.com

Te esperamos!

Ignacio

©2020 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2020 DIA DEL PADRE previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE The Sunday Concert (Jazz) Videos Visual Jazz

TAL VEZ ESTO TE INTERESE

CONTACTOS:

ignacio@ignacioalperin.com

clombard@ignacioalperin.com

Whatsapp: +1 305 432 9920

Llamados gratuitos desde cualquier lugar del mundo en http://www.ignacioalperin.com

Te esperamos!

Ignacio

©2020 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2020 DIA DEL PADRE previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE The Sunday Concert (Jazz) Videos Visual Jazz

TIGRE HASTA FEBRERO

CONTACTOS:

ignacio@ignacioalperin.com

clombard@ignacioalperin.com

Whatsapp: +1 305 432 9920

Llamados gratuitos desde cualquier lugar del mundo en http://www.ignacioalperin.com

Te esperamos!

Ignacio

©2020 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2020 2021 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

UNA REFLEXIÓN PARA COMENZAR UN NUEVO AÑO

(Para los que no llegaron a leerla, va nuevamente mi reflexión de 2019, que sigue teniendo vigencia)

“A medida que avanza la vida, uno de los mayores desafíos que todos enfrentamos a nivel personal, es el de aprender a equilibrar nuestras vidas personales con los objetivos y las presiones generadas por el entorno laboral.

Todo es muy competitivo. Incluso, aunque tengamos la suerte de contar con un trabajo seguro y que nos satisfaga, las presiones, las limitaciones de tiempo, los plazos y la necesidad de producir y obtener ganancias, o de obtener resultados u objetivos, ocupan un lugar muy importante en nuestras mentes.

Tal vez no sabías esto, pero alrededor de 186,000 personas no van a estar mañana en el mundo (ese es el promedio aproximado de personas que fallecen todos los días en nuestro planeta según cifras oficiales). Sí, es el viejo dicho de “hoy aquí, mañana quién sabe dónde”. Tan simple como eso (desde un lugar positivo, digamos también que nacen alrededor de 256,000 bebés en el mundo todos los días).

Pero además de lo revelador que significa considerar nuestra propia finitud, también es una oportunidad para preguntarnos acerca de nuestra propia felicidad, de nuestros propios objetivos, y de cómo actuamos para mejorar la vida de las personas con las que nos cruzamos en la vida, y por que no, de todo lo que nos rodea.

Siempre es una buena idea preguntarnos durante el día (y tal vez no al final del día, como es muy común que se nos sugiera, porque cuando ya pasó todo es muchas veces tarde como para hacer algo al respecto), ¿qué diferencia estoy haciendo hoy en mi vida y en la de otros? ¿Qué diferencia hago yo como parte de mi grupo familiar, de mi red social, de mi club, de una organización, de una empresa, de mi país…en definitiva, qué agrego yo como miembro de la raza humana?

C. S. Lewis dijo algo así como que “no conocemos personas comunes en nuestras vidas”. Siempre hay razones por las que debemos cruzarnos con quien sea que esté ahí rondando en nuestro futuro (y habrá buenas y malas razones). Pero nada de lo que nos ocurre es meramente casual, y esa conexión de todos con todo implica una responsabilidad mucho más amplia que la individual.

Es por eso, que llegando al fin de otro año, un año definitivamente difícil y diferente, este sea tal vez un buen momento para pensar en el hoy, en el ayer (desde un minuto atrás hasta años atrás si es necesario), y por qué no en el mañana, y tal vez preguntarnos con honestidad intelectual a cuántas personas con las que nos cruzamos todos los días en nuestra vida le hemos dicho “Buen trabajo!”, “¡Sí, puedes hacerlo!”, “¡Sos una genia!”, o simplemente “Lo harás mejor la próxima vez, sigue así”.

Y ya que estamos, pensemos a cuántos hemos maltratado, o de cuantos nos hemos aprovechado, o a quienes hemos simplemente ignorado.

¿A cuántos en nuestro círculo familiar, personal y social le hemos dicho hoy un sentido “Te amo”, “Te quiero”, “Te voy a extrañar”, “Te perdono”, o “No te preocupes, las cosas mejorarán”, e incluso mejor, “¿Qué puedo hacer para ayudarte? “, o “Qué necesitas“.

La vida es demasiado corta, y debido a que necesitamos consumir cosas (y antes de que alguien me acuse de algo, aclaro que no tiene nada de malo adquirir todos los bienes que nos ayuden a llevar una vida mejor y más cómoda), terminamos corriendo alrededor de nuestras propias urgencias de corto plazo, y como resultado muchas veces olvidamos gran parte de lo que es verdaderamente importante.

Es un hecho que nos han vendido una especie de inmortalidad barata, o por lo menos, una idea de que solo disfrutemos el hoy, y si no, igualmente podremos esperar hasta un supuesto mañana, donde ya tendremos tiempo para hacerlo, proponerlo, decirlo, decidirlo, o actuarlo. No hay apuro.

El gran Pablo Picasso dijo una vez, “Deja sólo hasta mañana aquello que estés dispuesto a morir sin haber hecho.” Con eso en mente, creo que la idea se destila sola.

Por eso mi sugerencia, en esta época en la que naturalmente tendemos a hacer un balance, es que nos detengamos un instante, y pensemos, tratemos de sentir, intentemos ser todavía mejores de lo que ya somos, seamos todavía más solidarios, amables con los demás, incusive los invito a sonreir con más frecuencia (que de paso ayuda a producir feromonas que mejoran nuestro semblante y son buenas para el corazón), y lo que es más importante, los convoco a que se unan a los que estamos intentando pensar un poco más en términos de un incluyente “NOSOTROS” y un poco menos en el siempre presente “YO”.

Les aseguro que, como obvio resultado, la vida cambiará y prosperará para todos los que formen parte de sus vidas, no solo para Uds..

Con esa propuesta en mano, y con la congoja que nos envuelve habiendo pasado el primer año de esta pandemia, les deseo a todos salud, amor, y por sobre todas las cosas, que la solidaridad, el cuidado y el esfuerzo nos permita generar un gran 2021!

I.A.

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is the Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.

©2019 by Ignacio Alperin