Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

Un virus que también ataca nuestros debilitados liderazgos positivos a nivel global

Como todos sabemos, hay una nueva realidad en el mundo. La vida tiende a descolocarnos muchas veces, y lo que podría haber parecido normal y razonable hace meses o semanas, puede sentirse rápidamente fuera de lugar hoy.
Siempre escribo sobre la importancia de comprender la rapidez con la que está cambiando todo. Y como debemos ser más creativos, innovadores, abiertos, flexibles, y hambrientos de conocimiento, para estar mejor preparados a montar esta ola que se mueve a gran velocidad.

Sin embargo, y como sucede con cualquiera de nosotros, el cambio llegó incluso más rápido de lo que predije, y terminó dejando mis pensamientos agotados mientras intentan ponerse a la par de una acelerada realidad.
Y entonces, aquí estoy. Enfrentando como muchos, la actualidad como un enigma, mientras visualizo un horizonte repleto de signos de interrogación.

No es que lo que está sucediendo con este evento de proporciones pandémicas sea inesperado. Bill Gates, en su charla TED de 2015, ya dijo que la energía nuclear no debería ser nuestra preocupación más apremiante. Los virus deberían ocupar ese lugar, y advirtió que habíamos hecho muy poco – y malgastado mucho dinero- en las últimas décadas en comparación con lo que podríamos haber hecho.

Poco tiempo antes, expertos de la Universidad de Edimburgo habían ya identificado 37 virus zoonóticos (incluidos algunos coronavirus como MERS) que tenían el potencial de convertirse en epidemias globales. Mientras en 2014, el entonces presidente Barack Obama ya había dicho que tal vez en 4 o 5 años estuviésemos enfrentando una pandemia (en ese momento su preocupación era el ébola), y que debíamos prepararnos. Esto solo por mencionar 2 o 3 de las decenas de trabajos, estudios y discursos que sobre el tema se han presentado en los últimos 20 años al menos.

Sin pretender minimizar lo acertado de las oportunas advertencias de Gates, Obama, y otros, es un hecho que los virus de proporciones pandémicas han causado pérdidas masivas (tanto en términos de vidas como a la economía mundial) a lo largo de la historia.

Desde la peste negra, que acabó con aproximadamente 200 millones de personas en el Siglo XIV (o aproximadamente la mitad de la presunta población del planeta en ese momento), pasando por la viruela y la mal llamada gripe española con más de 50 millones de muertes cada una, el HIV/SIDA con aproximadamente 35 millones de muertes hasta la fecha, pasando por las gripes asiáticas, rusa y de Hong Kong, la fiebre amarilla, la malaria, el ébola, el cólera, MERS y SARS, solo por mencionar algunas, la civilización ha estado siempre jaqueada por los más pequeño de nuestros enemigos.

Lo que parece ser tan preocupante de este brote de Covid-19, es que en esta era de grandes avances tecnológicos, comunicaciones veloces y masivas, inteligencia artificial, y bienestar general, los gobiernos y dirigencias de nuestro planeta hayan sido sorprendidos por el mismo tipo de tormenta que, por experiencia compartida, sabemos que siempre se está gestando, y finalmente descargándose de alguna manera sobre nosotros.

Es como si las diferentes epidemias que nos han afectado en los últimos 70 años en particular (gripe asiática, VIH/SIDA, gripe de Hong Kong, ébola, MERS, H1N1 y SARS) no nos hayan enseñado lo suficiente sobre la importancia de estar atentos, de estar preparados, sobre la importancia de fomentar la investigación mundial compartida sobre la creación de vacunas totales contra enfermedades ya conocidas como la influenza, las generadas por el coronavirus, y el cáncer, por ejemplo, y sobre la propagación y la enseñanza constante de reglas básicas de higiene pública e individual, que no son otra cosa que el producto combinado de la experiencia humana durante siglos.

Como sociedades, pareciéramos estar actuando de manera espasmódica, en el mejor de los casos. Y aunque tengamos éxito en detener esta pandemia, algo que descuento y espero que ocurra antes que después, genera dudas -considerando otras experiencias recientes- pensar que esta vez sí logremos aprender la lección principal que un evento de estas características nos enseña, y que en cambio, terminemos retornando a nuestro “normalidad”, y gastando nuestro exceso de riqueza en inversiones que pueden no ser tan importantes, como sí lo es, nuestra viabilidad futura como especie.

Como agregado a este mix de decisiones desacertadas y desatenciones varias, podemos agregar en las últimas semanas que gobiernos y gobernantes de diferentes partes del mundo, presionados por las obvias consecuencias económicas de una situación así, hayan decidido, en muchos casos, terminar con la pandemia por medio de decretos, leyes, y ordenanzas. Y nosotros en muchos casos, hemos obedecido, como si un virus se tomara el “finde”, no fuera a la playa, o solo saliera en horarios predeterminados.

Cuando nos fijamos en lo que está sucediendo hoy en día, más nuestra experiencia reciente en eventos similares, y lo que nos han enseñado y hemos aprendido en gestión de organizaciones y de crisis, una palabra se me presenta como el hilo conductor de todos estos síntomas y falencias que estamos describiendo.

Y la palabra es… liderazgo.

Los hechos que enfrentamos, parecieran apuntar, entre otras cosas, a una importante falla común en lo que respecta a nuestra adaptabilidad al futuro (future learning), y a la conducción colaborativa y efectiva en estos casos.
En el ámbito de la política particularmente, pero también en la actividad privada, se le da demasiada importancia a lo que es urgente, a veces con un cierto grado de razonabilidad y otras simplemente respondiendo a las urgencias electorales o accionarias, de humor social puntual, o a lo que tiene sentido para nuestro bienestar material financiero de corto plazo, mientras relegamos muchas decisiones que tienen mucho que ver con nuestra subsistencia a largo plazo.

Si hay algo que los humanos somos como especie, es resilientes y creativos. Pero para llegar a eso, debemos garantizar de alguna manera y en la medida de lo posible, nuestra supervivencia como civilización.

El liderazgo es una cualidad tanto innata como aprendida. No todos tienen la capacidad de liderar, ni la inclinación a tomar esa responsabilidad. E incluso, pese a que tuviesen dicha inclinación, la idea de liderazgo es tan cambiante como la realidad, y de hecho, ha significado muchas cosas diferentes a lo largo de la historia. En mi caso, y como una parte pequeña de un MBA como el de la Escuela de Negocios de Universidad Católica Argentina, siento que estos temas forman parte de nuestro día a día, y es por eso que me incitan a la reflexión.

Tal vez muchos de Uds. ya lo sepan, pero la primera Escuela de Negocios se creó en la Universidad de Pennsylvania (Wharton, en 1881). En 1900, Tuck se forma en Dartmouth, mientras que en 1908, Harvard entra a la escena enseñando a su primera camada técnicas basadas en la gestión científica de Taylor. Pero es en 1930, que Sloan presenta su primer programa de “Gestión y Liderazgo”, combinando conocimientos, y marcando el camino hacia lo que se convertiría en una parte esencial de todos los programas modernos de MBA .

Hoy en día, una parte medular de la experiencia de aprendizaje en un MBA, combina la gestión, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, con herramientas financieras, y con una comprensión profunda y mutante del papel del liderazgo, a medida que recopilamos la experiencia que nos han brindado los últimos 90 años de enseñanza e investigación.

Visto desde este punto de vista, y a la luz de la descripción general de nuestra situación actual, a uno se le ocurre que tal vez sería una buena idea que en el futuro, nos propongamos elegir dirigentes (particularmente en términos de lo público en este caso) que, no solo aparenten tener respeto por la ética, el bien común, y el correcto desempeño de sus funciones específicas, sino que posean las herramientas -provengan estas de un MBA, una formación superior similar, o de una experiencia personal alternativa aunque no haya título presente- que los equipe con el conocimiento requerido para administrar los bienes públicos o privados, y para liderar en un mundo tan complejo y cambiante.

Y en ese sentido, siento que un MBA, sin importar cuál sea nuestra profesión inicial, es una forma de agregar conocimiento sobre gestión, sobre marketing, sobre trabajo en equipo, sobre preneurship, sobre pensamiento creativo e innovador y sobre el verdadero liderazgo del siglo XXI, que de otro modo no los podríamos obtener en tan poco tiempo, y si eso fuera posible, en muy pocos lugares.

Pero inclusive, más allá de un posgrado en particular o nuestro grado de educación específica, queda claro que hasta no hace mucho (fines del siglo XX), y siguiendo con la idea de la mutación constante del concepto, el liderazgo implicaba algo muy diferente a lo que significa hoy.

Tradicionalmente, se basaba en una inspiración heroica. El líder era un experto que guiaba a todos como un general mueve a sus tropas a conquistar el próximo objetivo. Él o ella, eran especialistas que se destacaban por ser predecibles, audaces cuando era necesario, y se concentraban exitosamente en la obtención de resultados.

Hoy, todavía necesitamos resultados, eso no ha cambiado. Y ser audaz sigue siendo una cualidad buscada. Pero la forma en la que debemos actuar, en general, ha cambiado dramáticamente. Nuestro papel ahora es reunir, inspirar, y administrar equipos cuyos propósitos sean los de fomentar ciclos de crecimiento.

El líder ya no es necesariamente “el” experto, sino alguien con un conocimiento general de las actividades, con fuertes habilidades creativas y dominio de la gestión de equipos, que le permitan a él o ella liderar a través de diferentes y diversos espacios, sin perder nunca el propósito y ni los valores centrales de la organización, cuidando sus assets (humanos y técnicos), mientras facilita la planificación de la próxima ola, y se da el permiso de “ver” el futuro de su negocio y de la sociedad en general.

Por lo tanto, lo urgente tiene un lugar, pero la sostenibilidad y el crecimiento orgánico son igualmente importantes. Formar equipos que puedan trabajar de manera independiente, creativa, innovadora, con urgencia empresarial, y al mismo tiempo vinculados al propósito común de la organización, también forma parte del conjunto de habilidades.
No hay un solo título profesional que nos facilite estas cualidades y conocimientos. El ejemplo de la crisis actual basta para demostrar nuestras falencias decisorias.

De allí la urgente necesidad de continuar aprendiendo. Y es en esos momentos, que las cualidades de liderazgo y conocimiento deben asimilar muchos de los atributos que parecen faltar con tanta frecuencia en nuestros niveles dirigenciales, tanto en la actividad pública como privada.

Para lograr esto, un líder del Siglo XXI debería tener el ADN de un Miguel Ángel, el conocimiento estructurado de un científico, y la visión del futuro que le dé coherencia a un entorno en constante cambio. Pero nada de lo mencionado hasta ahora funcionaría, si no promoviéramos también un verdadero sentido de comunidad, y una compenetración sincera y real con el bien común y los propósitos compartidos. Estas son cualidades que conforman, en parte, las mejores nociones de resiliencia y sustentabilidad organizacional.

Alguien dijo una vez:

“Me gustaría ayudar a todos… En este mundo hay espacio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer para todos. Esta vida puede ser libre y hermosa, pero hemos perdido el camino. La codicia ha envenenado las almas de los hombres, ha barricado al mundo con odio, nos ha marchado hacia la miseria y el derramamiento de sangre. Hemos desarrollado todo con cada vez mayor velocidad, pero al mismo tiempo nos hemos encerrado. La tecnología que nos provee abundancia nos ha dejado en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, se ha convertido en dura y cruel. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Mas que máquinas, necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y gentileza. Porque sin estas cualidades, la vida sería violenta y todo se perdería … (La globalización y las comunicaciones?) nos hacen sentir más cercanos, pero la verdadera naturaleza de inventos como estos exige de nosotros bondad humana, y exige de hermandad universal que nos una a todos en lugar de separarnos.”

No la busquen. No es una cita de Steve Jobs, ni de Peter Drucker, Tom Peters, o de Clayton Christensen. Esto fue escrito para la película “El gran dictador (1940) por Charlie Chaplin, y es el último discurso en su satírica comedia sobre un barbero, quien es forzado a hacerse pasar por la figura de líder supremo de un ficticio régimen totalitario, y quien en el último minuto, encuentra el coraje para rebelarse a la violencia, hablando directo desde el corazón y en contra de su propio instinto de supervivencia. Es en ese momento donde el barbero realmente se convierte en un líder inspirador.

A pesar de que han transcurrido 80 años, algunas de estas palabras aún representan nuestras aspiraciones de verdadero liderazgo y de una sociedad mejor. Por eso es posible que estos conceptos inclusive calen todavía hoy tan hondo como en aquel entonces.

Claramente, ya es hora de que hablemos mucho más sobre “nosotros”, y mucho menos acerca de “yo”. Tal vez los hechos, ciertamente dramáticos, de estos días nos dejen una importante enseñanza, y sirvan de alguna manera como catalizadores de una nueva visión común que nos una, y al mismo tiempo nos aleje de un nuevo aislacionismo que ya era incipiente.

Está en cada uno de nosotros, desde dónde nos toque, pegar ese salto que deje atrás muchos de nuestros repetidos y obvios errores como sociedad, y nos permita evolucionar de manera armónica, hacia un mundo más integrado y menos desigual. Y dentro de ese cambio de actitudes, por qué no aprovechar el momento, y enfocarnos a encontrar y promover esos liderazgos que sean diferentes y acordes a esta nueva época. Porque nos guste o no, el mundo que manejábamos hasta hace poco ha cambiado visiblemente, y nos pide a gritos que nosotros hagamos lo mismo.

Ignacio Alperin

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.
Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.
© 2020 Ignacio Alperin

Advertisement
Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

¿Soltar el paracaídas?

Veo las imágenes que se repiten. Aquí y alrededor del mundo, las cuarentenas van generando resistencia. Y comprendo el fastidio de muchos, que en parte también es el mío.

Por algo la sociedad ha dispuesto que la pérdida de la libertad y del movimiento es posiblemente una de las mayores penas que como civilización humana, y a través de la justicia, le podemos dar a aquellas personas que decidan no respetar las reglas de convivencia sociales, así como a quienes no respetan a otras personas, o la propiedad ajena, el bien común, y por supuesto, la vida.

Entonces, en algún punto, nos sentimos como frente a una terrible injusticia, porque consideramos que no hemos hecho nada para merecer esto.

Pero una pandemia como la presente, y particularmente el método que nos permita controlarla y atravesarla sin mayores costos en vidas humanas -y más allá de las causas que la hayan producido-, no pasa por culpabilidades, sino por solidaridades.

El que hemos iniciado a nivel planetario, es un camino que emprendemos juntos, para tratar de protegernos entre todos.

Si ensayamos una simple analogía, esto sería como estar en un avión y enterarnos que el aparato se va a estrellar y como resultado, la predicción es que posiblemente nos matemos casi todos.

Eso será así a no ser que, sepamos cómo se hace o no, nos pongamos todos el paracaídas que está situado debajo de cada uno de nuestros asientos y nos lancemos al vacío. O sea, hacia a un futuro incierto, pero posiblemente menos dudoso -y con claras probabilidades de llegar a un final feliz- que quedándonos todos en el avión que sabemos se va a estrellar.

De la agitación del salto, y la primera caída rápida, sentimos cómo se abren de pronto los paracaídas, y el descenso se nos hace lento y suave. Y eso nos permite generar esperanzas que, cuando finalmente logremos apoyar nuestros pies sobre la tierra, estaremos todos mayormente a salvo.

Ese proceso conlleva paciencia, fe, apoyo mutuo, y toda la tranquilidad que podamos invocar.

Es probable que en este momento de nuestra cuarentena, estemos casi todos ahí, flotando lentamente, y todavía sin poder ver con nitidez nada bajo nuestros pies. Y como resultado, estemos sufriendo mucha ansiedad. Es nuestro primer salto después de todo!

Por eso, tal vez, este es el momento de confiar, unos en los otros, de sentirnos acompañados pero separados, cada uno con su paracaídas, pero sabiendo que somos muchos flotando hacia la vida y alejándonos, si Dios quiere, de un potencial final trágico.

Aquellos que hoy, bajo un lógico stress psicológico y financiero, o por simple aburrimiento, insisten en que esto “ya fue”, o que ” al final no pasó nada”, o “es un cuento engendrado por villanos obscuros y debemos resistir”, y por lo tanto es hora de volver a nuestra vida como era antes, me hacen pensar en que esto sería como que compañeros de viaje en nuestra virtual aventura con el avión, y ante la lentitud del descenso, nos empiecen a gritar a la distancia -tratando de convencernos-, de que ya que estamos descendiendo tan lentamente y claramente pareciéramos estar mayormente a salvo, nos quitemos todos los paracaídas de una buena vez así llegamos a tierra más rápido….
Paciencia, consciencia, fe, y solidaridad.

Si me permiten la sugerencia, de esos materiales deberían estar hechos cada uno de nuestros “paracaídas” personales. No vamos a aterrizar a salvo lanzándonos al vacío sin protección.

Sigamos en este descenso controlado, y sigamos cuidándonos, que la tierra firme, lentamente, ya se va acercando a nuestros pies.

Un fuerte abrazo a todos.

Nacho

 

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.
Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.
© 2020 Ignacio Alperin

Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

Nuestras (muchas) vidas con Pancha

El de ayer fue un día difícil. A lo complejo de mantener una estricta cuarentena, le sumamos que se nos fue nuestra amiga y compañera, casi una hermana para mis hijas, que era Pancha, nuestra labradora. Por 14 años solo nos dio amor, cariño, compañía, y nos hizo reír como poca gente nos hace reír.

O sea, desde ayer que la estamos pasando mal, o peor, porque como es lógico, su presencia está en todos los lugares de nuestro hogar todavía. De hecho, soy una de esas personas que cree fervientemente que nuestros compañeros del reino animal, sean mascotas o animales con los que compartimos nuestras vidas, son como “enviados” que se acercan a nosotros para enriquecer nuestras capacidades cognitivas y emocionales, y para protegernos mientras están, y por qué no, también cuando dejan de existir en este plano.

Al fin y al cabo, el tiempo es solo un concepto real si lo atamos a la velocidad (en términos de la física), mientras que a nivel cuántico se presume que el pasado, el presente y el futuro conviven en un ámbito de indefinición. Albert Einstein decía que la realidad era una ilusión (aunque una muy persistente ilusión). Pero nos guste o no, en términos de su existencia en este universo temporal , o en esta ilusión que llamamos el presente, sería lógico asumir que nuestra querida Pancha ya no está.

Pero si la existencia de múltiples universos es una gran probabilidad que matemáticamente es sumamente lógica, como lo sostiene el prestigioso Profesor Sean Carroll del California Institute of Technology (Caltech), uno de los centros de estudios sobre las ciencias y la ingeniería más importantes del mundo, tal vez ella de alguna manera sí esté.

El concepto, aunque novedoso para muchos, no es marginal y es compartido por cada vez más miembros de la comunidad científica, incluyendo a varios renombrados especialistas del CERN en Suiza, quienes aseguran que le evidencia, al menos para ellos, es clara.

Y si es así, Panchi (u otra versión de ella) posiblemente exista en otras realidades o universos. Y tal vez (esta ya es una extrapolación mía), su ausencia en esta permitiría que cada tanto podamos observar o sentir en la nuestra alguna de sus otras versiones, algo que cuando estaba no podía ocurrir, o al menos era mucho más difícil (aunque tenemos solida evidencia a lo largo de la historia de personas que han sido vistas en más de un lugar a la vez).

En el caso de Pancha, no será ella exactamente, porque tanto ella (como la versión de mi persona que seguramente estará con ella) habremos tomado decisiones en algún momento que nos hayan convertido en las versiones de “nosotros” que corresponden a ese otro Universo.

Pero conjuntamente, es probable que en más de una oportunidad hayamos sido nosotros -los de acá-, y a raíz de acciones que tomamos, los que nos “cruzamos” hacia otra realidad paralela, y viceversa. O sea, fuimos reemplazados por otra versión nuestra que venía de “allá” (de alguna otra realidad paralela), en un cruce universal que de acuerdo a la teoría, ocurriría constante e imperceptiblemente.

Y no, no estoy bajo la influencia de ningún narcótico. En cambio, estoy describiendo de manera sobre simplificada la teoría de Carroll, quien tiene no solo una importante trayectoria como científico y autor, sino también una convincente cantidad de estudios empíricos sobre el tema que apuntan casi indefectiblemente hacia esa conclusión (les recomiendo ver su conferencia para el Chicago Humanities Festival de 2019 denominada Many worlds en https://www.youtube.com/watch?v=FxpH0TxFvfY , así como su charla TED que también encontrarán online).

De hecho, muchos de nosotros hemos tenido experiencias de las denominadas comúnmente “extrasensoriales”, donde hemos visto, escuchado o sentido cosas que no podemos explicar, personas del “pasado” dentro de nuestro tiempo lineal, o imágenes de realidades mínimamente diferentes a las nuestras, o repetidas (el denominado déjà vu), pero que claramente no forman parte de nuestra realidad. Pasado, presente, y tal vez futuro, se entremezclan.

Si Carroll y muchos de los otros reputados científicos que sostienen esta teoría están en lo correcto (inclusive el último paper de Stephen Hawking abrió la puerta a esta posibilidad, mientras una nueva teoría se apoya en la posible existencia de universos múltiples para explicar las inusuales condiciones a nivel cuántico), estaríamos también ante una potencial manera de comprender esas y muchas otras situaciones, y observaciones, que hoy quedan en el ámbito de lo dudoso.

Inclusive, para los que somos personas de fe, nada de esto iría en contra de nuestras creencias religiosas, ya que nada le prohíbe a Dios…bueno, nada. Por lo que crear más de un universo estaría dentro de su infinita incumbencia, y desde ya no tiene por qué explicarnos por qué, ni nosotros comprenderlo íntegramente. Lo que sí, y dentro de nuestro libre albedrío, podemos intentar descubrirlo, interpretarlo, y admirarlo.

Entonces, nuestra realidad hoy es que la lloramos a nuestra entrañable perrita. Queríamos que se quedara, y de hecho sabemos que ella hizo todo lo que pudo, porque ella también quería quedarse con nosotros. Pero no supimos cómo cambiar esa historia, y desgraciadamente se nos fue.

La muerte en sí es algo intenso, pero más dura es la pérdida del ser querido. Como dijo mi hijita de 9 años al experimentar algo así por primera vez en su vida, “no puede ser que duela tanto” mientras lloraba desconsolada. El dolor de su partida es parte del proceso. Pero es muy probable que Panchi siga próxima a nosotros. Posiblemente en uno o más universos cercanos. Y si se dan las condiciones correctas, quien les dice, nos crucemos de alguna manera con “ella” otra vez, y podamos sentir una vez más la proximidad de todo ese mutuo amor que nos teníamos, un amor que seguramente cruza todas las realidades universales que nos separan.

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.

© 2020 Ignacio Alperin

 

Categories
Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

ABOUT LOSS AND SCIENTIFIC (AND SPIRITUAL) DISCOVERY

Yesterday was a difficult day. To the complexity of maintaining a strict quarantine, we had to add that our dear friend and companion, our dear Labrador Pancha, left us. She was almost a sister to my daughters, and for 14 years she only gave us love, affection, company, as well as making us laugh like very few people could make us laugh.

In other words, since yesterday we have been having a bad time, or worse. Unavoidably, her presence is still everywhere in our home and we can feel it.

I am one of those people who strongly believe that our companions in the animal kingdom, be they pets or other animals with whom we circumstantially share our lives, are like “envoys” who come to us as a way of mutually enriching our cognitive and emotional capacities, as well as to protect us while they are with us. And who knows, they may even keep doing so when they cease to be on this plane of existence.

At the end of the day, time is only a palpable concept if we tie it to speed and acceleration (in terms of physics), while at the quantum level it is presumed that the past, the present and the future coexist in a field of indefiniteness (at least until defined). Albert Einstein said that reality was an illusion (although a very persistent one). But whether we like it or not, in terms of its existence in this temporal universe, or in this illusion that we call the present, it would be logical to assume that our beloved Pancha is gone.

But if the existence of multiple universes is a strong probability that mathematically is also highly logical, as maintained by Professor Sean Carroll of the California Institute of Technology (Caltech), one of the most important centers of studies in science and engineering in the world, maybe and somehow, she is still around.

The concept, although novel for many, is not a marginal one any longer, and it is shared by more and more members of the scientific community, including several renowned CERN specialists in Switzerland, who assure that the evidence, at least for them, is quite clear.

If so, then Panchi (or another version of her) possibly exists in other realities or universes. And perhaps (this is now a direct extrapolation of mine), her absence here may allow us from time to time to observe, or somehow feel, one of her other universal versions in ours, something that when she was here could not occur, or at least seemed much more difficult (in fact, we have solid evidence throughout history of people who have been seen in more than one place at a time, and several religions have called this oddity “bilocation”).

In the case of our dear Pancha, it is presumed under this theory that it will not be exactly her, because both she and the version of me who will probably be with her (as all of our storylines should have similarities) will have made decisions at some point which would have turned us into the versions of “us” that correspond to that other Universe.

And it is likely that in more than one occasion we have been -the ones from “here”- whom have taken actions which have “crossed us ” to that other parallel reality, a universal exchange that according to the theory, should be happening constantly and imperceptibly.

And no, I am not under the influence of any narcotic. Instead, I am describing, in an overly simplified manner, Professor Carrol´s theory, a man who has not only an important career as a scientist and author, but also a convincing amount of empirical studies on the subject that point almost inevitably towards that conclusion (I recommend you watch his lecture for the 2019 Chicago Humanities Festival called Many worlds at https://www.youtube.com/watch?v=FxpH0TxFvfY , as well as his TED talk that you will also find online)

In fact, many of us have had experiences of what are commonly called “extrasensory” perceptions, where we have seen, heard or felt things that we cannot explain, perhaps seen people or occurrences that seemed from the “past” within our linear time, or images of realities that are just slightly different from what we expected or remember them to be, even repeated events (the so-called déjà vu) that could be explained as glitches of our own mind – but which some may argue that they are glitches in the timeline of our existence-. These and many more situations may generate some doubts in the accepted explanation of reality, or even if not, still may fit oddly within it. Sometimes it feels as if the past, the present, and perhaps the future, may intermingle.

If Carroll, and many of the other reputable scientists who support this theory, were to be correct (we could include here Stephen Hawking, whose last paper opened the door to this possibility, as well as a new proposed theory which leans towards the possible existence of multiple universes as an explanation for the unusual conditions at the quantum level), then this explanation could put us on a (novel) way of potentially understanding these and many other situations, and observations, that today remain in the realm of the uncertain.

Even for those of us who are people of faith, none of these concepts would go against our religious beliefs, since nothing prohibits God … well, nothing. So creating more than one universe would be within His infinite purview, and so He neither needs to explain to us why, nor do we have to fully understand it. What we can do, within what we call free will, is to try to discover, interpret, and admire it.

So, it is our reality today that we must mourn our dear friend. We wanted her to stay, and in fact we know that she tried, because she showed us how much she also wanted to live. But we did not know how – or could not- change that set of circumstances that led us to that difficult moment.

Death itself, no matter how unavoidable, is always intense. But what is harder is the loss of a loved one. As my 9 year old daughter said as she experienced something like this for the first time in her life, “how can it hurt so much” while she cried inconsolably. The pain of departure is part of the process. But it is very likely that Panchi is still close to us. Possibly in one or more nearby universes. And if the right conditions exist, who knows, we may somehow come across “her”, o a version thereof, again. And we will once again feel the proximity of all that reciprocal love that we had, a love that surely crosses all universal realities that may separate us today.

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, evangelista secular, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, secular evangelist, and an artist.

© 2020 Ignacio Alperin

 

Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

Palabras que hacen realidades

Hace aproximadamente una semana compartí una serie de conceptos con amigos y con colegas de la Universidad.

De a poco, fui recibiendo mensajes de adhesión de quienes se sintieron reflejados por lo que era una simple reflexión. Estoy seguro que muchos otros se expresaron de manera similar en público y privado. De a poco fuimos viendo en los medios y en nuestras conversaciones diarias, este pase de “Coronavirus” a Covid-19.

Hoy veo con mucha alegría que nuestra querida UCA se suma también de alguna manera a esta idea de destronar esta enfermedad, no solo con este espectacular slogan, sino con una gran esfuerzo conjunto de todos para dar lo mejor en estos tiempos de Covid-19.

A todos los alumnos, empleados, personal de ayuda y servicio, y a mis colegas por supuesto, les quiero dar un fuerte aplauso desde mi humilde lugar por el denodado esfuerzo, y por la espectacular respuesta que uno ve en cada uno para llevar una educación de excelencia al hogar de decenas de miles de estudiantes. En lo personal, es un orgullo pertenecer a una institución que pone al ser humano y a la actitud solidaria por encima de todo.

Y a los que así lo sientan, aplausos por favor para nuestra UCA!

” Las palabras afectan nuestra realidad” (mi mensaje original) 

Las palabras tienen peso propio, y nos condicionan al menos psicológicamente.

Si la neurolingüística, y por qué no desde la historia de la fe en el mundo, a las letras de canciones y la literatura, algo nos enseñan, es que la repetición constante de ciertas frases y términos nos condicionan, y les permiten adquirir peso y poder propio.

Repetimos el término (cuasi-erróneo) “coronavirus” constantemente para referirnos a la enfermedad que se ha desatado, cuando esta se llama realmente “covid-19” (y está causada por uno de los más de 1200 coronavirus en existencia).

Llamarlo continuamente “el Coronavirus” termina generando la sensación de que tiene el poder de reinar sobre nosotros, y decidir sobre nuestras vidas. Su “corona” genera una visión de poder que es probable que no tenga.
Les propongo que cambiemos la estrategia.

De ahora en más es el “COVID-19”, uno más de los más de mil coronavirus mayormente benignos en existencia, que adquirió algunas características complicadas por mutación, y que podrá ser controlado en breve ya que está en nosotros derrotarlo como civilización.

Ponerle nombre nos coloca a nosotros en control (generalmente le damos nombre a las cosas como un gesto de poder sobre ellas), y por qué no, tal vez sea otro pequeño paso hacia nuestra sanación física y emocional.
Saludos codo a codo para todos.

Ignacio Alperin”

#estudiemosencasa

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.

© 2020 Ignacio Alperin

 

Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

WINEMAKERS + IGNACIO ALPERIN: Si no pasaste todavía, seguimos hasta Febrero!

This slideshow requires JavaScript.

Pasó la inauguracion pero seguimos hasta Febrero!

TE ESPERAMOS!

Esta es una de esas ocasiones que no podés dejar pasar, por eso te pido que lo agendes ya.

Con estás obras terminamos 2019 y arrancamos 2020.

De Lunes a Sábados, a partir de las 14 podés pasar, y si.me avisos, te espero ahí para guiarte.

En Winemakers, Montevideo 1444 (justito frente a la plaza Vicente López), en pleno barrio de la Recoleta, CABA.

Vas a encontrarte con más de 20 nuevas obras a valores muy especiales, y junto a ellas vas a descubrir más de 200 vinos de bodegas boutique, de esos que los chicos de Winemakers saben elegir tan bien.

Y no solo eso, con la compra de una obra (que bien puede ser para regalarte o regalar), nosotros te regalamos a vos una espectacular botella de vino de alta gama. Y en las obras de mayor tamaño, una de las espectaculares cajas de regalo de Winemakers con 3 botellas de vinos extraordinarios.

Los esperamos con las copas en mano, las obras listas, y muy buena onda.

Nacho

WINEMAKERS + IGNACIO ALPERIN
Hasta Febrero 2020
MONTEVIDEO 1444, RECOLETA, CABA, ARGENTINA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, evangelista secular, y artista plástico.
Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, secular evangelist, and an artist.
©2019 by Ignacio Alperin Bruvera
#vinos #winemakers #arte #exhibiciones #venta #artedigital #vinosboutique #recoleta #alperin #ignacioalperin #creatividad #innovación #regalos #regaloscorporativos

Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

Una reflexión de 5 minutos para comenzar el año

“A medida que avanza la vida, uno de los mayores desafíos que todos enfrentamos a nivel personal, es el de aprender a equilibrar nuestras vidas personales con los objetivos y las presiones generadas por el entorno laboral.
Todo es muy competitivo. Incluso, aunque tengamos la suerte de contar con un trabajo seguro y que nos satisfaga, las presiones, las limitaciones de tiempo, los plazos y la necesidad de producir y obtener ganancias, o de obtener resultados u objetivos, ocupan un lugar muy importante en nuestras mentes.

Tal vez no sabías esto, pero alrededor de 186,000 personas no van a estar mañana en el mundo (ese es el promedio aproximado de personas que fallecen todos los días en nuestro planeta según cifras oficiales). Sí, es el viejo dicho de “hoy aquí, mañana quién sabe dónde”. Tan simple como eso (desde un lugar positivo, digamos también que nacen alrededor de 256,000 bebés en el mundo todos los días).

Pero además de lo revelador que significa considerar nuestra propia finitud, también es una oportunidad para preguntarnos acerca de nuestra propia felicidad, de nuestros propios objetivos, y de cómo actuamos para mejorar la vida de las personas con las que nos cruzamos en la vida, y por que no, de todo lo que nos rodea.

Siempre es una buena idea preguntarnos durante el día (y tal vez no al final del día, como es muy común que se nos sugiera, porque cuando ya pasó todo es muchas veces tarde como para hacer algo al respecto), ¿qué diferencia estoy haciendo hoy en mi vida y en la de otros? ¿Qué diferencia hago yo como parte de mi grupo familiar, de mi red social, de mi club, de una organización, de una empresa, de mi país…en definitiva, qué agrego yo como miembro de la raza humana?

C. S. Lewis dijo algo así como que “no conocemos personas comunes en nuestras vidas”. Siempre hay razones por las que debemos cruzarnos con quien sea que esté ahí rondando en nuestro futuro (y habrá buenas y malas razones). Pero nada de lo que nos ocurre es meramente casual, y esa conexión de todos con todo implica una responsabilidad mucho más amplia que la individual.

Es por eso, que llegando al fin de otro año, este sea tal vez un buen momento para pensar en el hoy, en el ayer (desde un minuto atrás hasta años atrás si es necesario), y por qué no en el mañana, y tal vez preguntarnos con honestidad intelectual a cuántas personas con las que nos cruzamos todos los días en nuestra vida le hemos dicho “Buen trabajo!”, “¡Sí, puedes hacerlo!”, “¡Sos una genia!”, o simplemente “Lo harás mejor la próxima vez, sigue así”.
Y ya que estamos, pensemos a cuántos hemos maltratado, o de cuantos nos hemos aprovechado, o a quienes hemos simplemente ignorado.

¿A cuántos en nuestro círculo familiar, personal y social le hemos dicho hoy un sentido “Te amo”, “Te quiero”, “Te voy a extrañar”, “Te perdono”, o “No te preocupes, las cosas mejorarán”, e incluso mejor, “¿Qué puedo hacer para ayudarte? “, o “Qué necesitas“.

La vida es demasiado corta, y debido a que necesitamos consumir cosas (y antes de que alguien me acuse de algo, aclaro que no tiene nada de malo adquirir todos los bienes que nos ayuden a llevar una vida mejor y más cómoda), terminamos corriendo alrededor de nuestras propias urgencias de corto plazo, y como resultado muchas veces olvidamos gran parte de lo que es verdaderamente importante.

Es un hecho que nos han vendido una especie de inmortalidad barata, o por lo menos, una idea de que solo disfrutemos el hoy, y si no, igualmente podremos esperar hasta un supuesto mañana, donde ya tendremos tiempo para hacerlo, proponerlo, decirlo, decidirlo, o actuarlo. No hay apuro.

El gran Pablo Picasso dijo una vez, “Deja sólo hasta mañana aquello que estés dispuesto a morir sin haber hecho.” Con eso en mente, creo que la idea se destila sola.

Por eso mi sugerencia en esta época en la que naturalmente tendemos a hacer balance, es que te detengas un instante, y pienses, sientas, intentes ser todavía mejor de lo que ya eres, seas todavía más solidario, amable con los demás, te invito a que sonrías con más frecuencia (que de paso ayuda a producir feromonas que mejoran tu complexión y son buenas para tu corazón), y lo que es más importante, te convoco a que te unas a los que estamos intentando pensar un poco más en términos de un incluyente “Nosotros” y un poco menos en el siempre presente “Yo”.

Te aseguro que, como obvio resultado, tu vida cambiará y prosperará.

Con esa propuesta en mano, les deseo a todos un gran 2020!

I.A.

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is the Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, and an artist.

©2019 by Ignacio Alperin

 

Categories
2019 Creativity Creativity / Creatividad Design Exhibitions IN ENGLISH Innovation Promoting your Art sustainability Uncategorized Videos

WINEMAKERS + IGNACIO ALPERIN: Seguimos descorchando hasta Febrero!

This slideshow requires JavaScript.

Pasó la inauguracion pero seguimos hasta Febrero!

TE ESPERAMOS!

Esta es una de esas ocasiones que no podés dejar pasar, por eso te pido que lo agendes ya.

Con estás obras terminamos 2019 y arrancamos 2020.

De Lunes a Sábados, a partir de las 14 podés pasar, y si.me avisos, te espero ahí para guiarte.

En Winemakers, Montevideo 1444 (justito frente a la plaza Vicente López), en pleno barrio de la Recoleta, CABA.

Vas a encontrarte con más de 20 nuevas obras a valores muy especiales, y junto a ellas vas a descubrir más de 200 vinos de bodegas boutique, de esos que los chicos de Winemakers saben elegir tan bien.

Y no solo eso, con la compra de una obra (que bien puede ser para regalarte o regalar), nosotros te regalamos a vos una espectacular botella de vino de alta gama. Y en las obras de mayor tamaño, una de las espectaculares cajas de regalo de Winemakers con 3 botellas de vinos extraordinarios.

Los esperamos con las copas en mano, las obras listas, y muy buena onda.

Nacho

WINEMAKERS + IGNACIO ALPERIN
Hasta Febrero 2020
MONTEVIDEO 1444, RECOLETA, CABA, ARGENTINA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, evangelista secular, y artista plástico.
Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, secular evangelist, and an artist.
©2019 by Ignacio Alperin Bruvera
#vinos #winemakers #arte #exhibiciones #venta #artedigital #vinosboutique #recoleta #alperin #ignacioalperin #creatividad #innovación #regalos #regaloscorporativos