Categories
2011 2011 Exhibitions Creativity Creativity / Creatividad EN ESPAÑOL Exhibitions jazz Promoting your Art REGALAR ARTE sinestesia Videos Visual Jazz What is Art

SINESTESIA APLICADA A MI ARTE: COOKING WITH ART´S CHILI PEPPER (ALPERIN, 2011)

Siempre me he sentido conmovido e inspirado por la música, y ha sido esa sensibilidad la que me ha empujado a generar muchas de las combinaciones de formas y colores que hacen a mi arte. 

Con el tiempo supe que una parte de eso era el resultado de mi sinestesia. Un regalo maravilloso que me ha permitido traducir la música en una forma de arte visual e incorporarla de alguna manera a mi trabajo.

El jazz siempre ha sido una gran parte de mi vida y, como tal, ha sido una de las principales fuentes de inspiración.

Así nació mi serie Visual Jazz de pinturas expresionistas abstractas inspiradas puramente en la música. Es un arte que busca traducir el poder de la música en una forma de arte diferente.

Los invito entonces a intentar ver mis obras a través de mis propios ojos y sensibilidades.

Esta será la primera de muchas, y espero que de alguna manera, Uds. descubran también que el arte es mucho más que “una cosa”, y que esa combinación de conocimientos, intuiciones, actividades neurológicas, y sensibilidades humanas puede ser transmitido de alguna manera, más allá de la imagen en este caso.

Espero que disfruten de esta serie de videos.

El primero dedicado a “Cooking with Art´s Chili Pepper”, obra de 2011 que hoy reside en Moombay (India) y que fue tal vez, una de las primeras obras que generó algo de ruido a nivel internacional.

Abrazo a Daniel y Ceci, querida pareja Suizo-Argentina, que adoptó esta obra y la disfruta allá tan lejos.

Hasta la próxima!

IA

PhotoFunia TV interference Regular 2014-08-04 01 55 05

©2021 by Ignacio Alperin Bruvera

Advertisement
Categories
2020 2021 Creativity Creativity / Creatividad Design EN ESPAÑOL Exhibitions Innovation jazz previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE sustainability Uncategorized Videos Visual Jazz What is Art

CUANDO ESCUCHAR COLORES ES PARTE DE TODO

Yo empecé a pintar a los 12 años. Y quiero decir que antes dibujaba y pintaba como cualquier otro chico, pero alrededor de esa edad decidí “PINTAR”. Me compraron óleos y mi primera pintura fue la imagen de la Iglesia donde íbamos a Misa todos los domingos. Hasta hace un tiempo todavía la conservaba, aunque numerosas mudanzas (a la fecha voy por la 32…) puede haber hecho que esa pintura lamentablemente quedara en el camino en algún lado.

 

En esa época, mi inspiración y mis ganas de pintar se debían al hecho de que mis padres me habían llevado a visitar los principales museos de Europa, y como ocurre muchas veces cuando somos chicos, eso genera un arrebato entre lúdico y artístico que nos lanza sobre un papel o si tenemos suerte, sobre un lienzo, y nos invita a pintar sin complejos. Volví admirado y con la cabeza dada vuelta entre los Picasso, Van Gogh, Kandinsky, Leonardo, y los Pollock, los Rothko, y todo ese arte y creatividad que me cambiaron la manera de ver la vida para siempre.

 

Ya pasó un tiempito (digamos) desde esa época. El mantener a ese niño siempre vivo dentro nuestro es uno de los mandatos del artista, por qué esa libertad y toda esa falta de condicionamientos que tenemos de chicos, si se mantiene en el tiempo, es en gran parte lo que nos permite motorizar la exploración que nos va a llevar un poco más lejos cada vez.

 

 

Yo crecía y pintaba acompañado por mucha música (y muy fuerte). Todavía puedo escuchar los gritos de mi madre (y las quejas del vecino de abajo). En esa época, ya vivíamos en Australia y en un primer piso de una casa Victoriana del barrio de Toorak, en Melbourne. Como muchas de esas casas antiguas, tenía pisos de madera, y cada paso -por más amortiguación que uno buscara con alfombras- se escuchaba abajo. Imaginen lo que sería para el pobre vecino el saxo de John Coltrane a todo volumen y a cualquier hora del día. Perdón Thomas! (dicen que nunca es tarde para pedir perdón…).

 

Años después, a medida que mi obra se hacía un poquito más conocida, me empezaron a preguntar si me gustaba mucho Wassily Kandinsky (artista ruso que se graduó de genio en Paris) porque mi obra tenía aparentemente ciertas reminiscencias de su trabajo, particularmente algunas formas y colores.

 

Confieso que por un lado me llenaba de orgullo que alguien pensara en Kandinsky cuando miraba mi obra, pero al mismo tiempo -y muchos de Uds. lo van a comprender- me daba bronca, porque sentía que me preguntaban si yo lo copiaba. Lo admiraba (y lo admiro), pero no lo copiaba. Igualmente nunca renegué de mi admiración por él, y hasta pensé en algún momento que inconscientemente tal vez había cosas que me inspiraban de su obra, y de allí nacía esta similitud que generaba estas preguntas.

 

Desde ya era alguien que tenía algunas características parecidas a las mías. Los dos -extrañamente para artistas- estudiamos abogacía, nos gustaba el dibujo arquitectónico, nos metimos en diseño gráfico, y ambos nos dedicamos profesionalmente a la pintura bastante tarde en la vida – ya casi entrando en los 30-. Nos separaban décadas de existencia. Pero fue hace unos años que descubrí el otro punto de contacto que teníamos con mi “amigo” Wassily.

 

 

Él siempre decía que pintaba la música que escuchaba. Con los años los médicos entendieron que lo que él quería decir era que era sinestésico, ese regalito que nos da la naturaleza a algunos (unos cuantos en realidad porque se calcula que al menos hay entre un 3% y un 4% de la población del planeta que lo experimenta). Esta condición neuronal permite generar experiencias sensoriales a través del sonido. A algunos les produce sabores (las palabras tienen gustos definidos),  y a otros,  “ver mentalmente” formas y colores a través de los sonidos. Resultó ser el caso, que yo descubro que también era sinestésico, y que entonces esos colores y algunas de esas formas que teníamos en común, se podían explicar perfectamente como producto de nuestra sinestesia compartida. En inglés un abogado diría “we found the smoking gun” (encontramos el arma humeante).

 

Esa capacidad nos permite poder ver más allá de lo visible. Demás está decir que las capacidades visuales humanas son limitadas, pero ver el sonido se acerca más a algo que le asignaríamos a los hoy en día tan vapuleados murciélagos. Pero no es eso lo que vemos, no es un radar lo que tenemos. Es un generador de formas y colores asociado particularmente a ciertos sonidos que, muy comúnmente, son musicales. En mi caso, esto llevó a un conocido medio norteamericano a  que me hiciera una nota muy simpática sobre una muestra que estaba realizando, y la titulara “A painter gifted with the art of listening” (Un artista con el don del arte de escuchar) – A painter gifted with the art of listening | Naples Florida Weekly -.

 

Y por lo que veo es un tema que siempre apasiona porque ahora me entero gracias a la divina de mi querida amiga Fernanda Akian, que La Nación acaba de publicar un excelente artículo sobre Kandinsky y su capacidad de “ver” la música. Y que Google ha lanzado un experimento para ver si cualquiera, a través de una aplicación experimental, puede atar de alguna manera lo que escuchaba Kandinsky con su obra.

 

Claramente, es un tema recurrente. Yo ya hace 5 años, y en esa muestra que se menciona en el artículo y que hice en la Florida, comencé a colocar al lado de cada una de mis obras, un código QR con un link que permite escuchar el tema que más inspiró cada obra, y esa inspiración también queda plasmada en el título de cada cuadro lleva el nombre del tema que más la influenció.

 

En esa ocasión, como en otras, el resultado fue maravilloso, ya que la gente venía a ver la muestra que era grande (unas 45 obras y algunas de gran porte), y luego volvían, a veces más de una vez, con un teléfono y auriculares en mano a pasar una o dos horas junto a mí obra escuchando los temas, e intentando ver qué les pasaba cuando escuchaban la música y exploraban lo que yo había pintado. La experiencia fue maravillosa. Y el feedback del público fue una gran sorpresa, ya que algunos descubrieron que, tal vez, ellos también eran sinestésicos pero nunca se habían dado cuenta.

 

Desde ya, que no tengo los recursos de Google, pero voy a intentar hacer algo parecido a través de las redes. Iré generando cortos videos de cada obra y como fondo, el tema que la inspiró. Me encantaría que los vean (y escuchen) y que me cuenten qué es lo que ustedes sienten al experimentar esa combinación de imágenes y sonidos. Espero que les guste y que los compartan con sus amigos.

 

Mientras tanto, los dejo con el link al experimento de Google para que ustedes lo disfruten y vean que les pasa: https://artsandculture.google.com/experiment/sgF5ivv105ukhA 

 

Abrazo y hasta la próxima.

 

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.

© 2021 Ignacio Alperin

 

Categories
2020 Creativity Creativity / Creatividad Design EN ESPAÑOL Exhibitions Innovation jazz previous works by the same artist Promoting your Art REGALAR ARTE sustainability Uncategorized Videos Visual Jazz What is Art

EL ARTE DE CAMINAR EN UNA TORMENTA DE OPCIONES

Taylor Wilson, el norteamericano que a los 14 años se convirtió en la persona más joven de la historia en crear de cero un reactor nuclear por fusión, contestó ante una pregunta periodística: “tengo demasiadas ideas para una sola vida”.

 

No necesitamos ser genios para sentir que nuestras ideas son tantas que nos es imposible manejarlas, y es frecuente que concretarlas sea todavía más dificultoso. Lo que comenzó como “la genial idea”, termina muy seguido en la frustración de no poder avanzar sobre ella. ¿Por qué nos pasa esto y cómo lo resolvemos?

 

La explicación puede estar en manos de la psicología. Sheena Iyengar, psicóloga y profesora de la Universidad de Columbia, encontró hace años una de las razones. En su investigación, Iyengar buscaba averiguar si al incrementar las opciones de inversión que se le ofrecía a un grupo de empleados en relación con sus fondos de retiro voluntarios, se conseguiría incrementar también la cantidad de participantes. Como ya imaginarán, la respuesta fue contraintuitiva. Por cada 10 opciones nuevas que se agregaban al mix, la participación bajaba en un 2%. Este efecto se denominó “la paradoja de la elección” que afirma que cuantas más opciones tengamos, menor será nuestra actividad. Sería razonable inferir entonces en otro contexto, que cuantas más ideas generemos probablemente menos hagamos.

 

¿Pero es esta la única razón por la que no somos capaces de terminar lo que empezamos? Seguramente no. Una combinación de factores que también incluyen la falta de tiempo y energía, y el exceso de presiones, nos abruman y nos llevan muy seguido por el camino de la procrastinación. ¿Qué podemos hacer entonces para evitarlo y transitar exitosamente la tormenta de ideas y opciones?

 

Vayamos a lo más básico. Yo opto por empezar por respirar muy profundamente, y dejar de lado lo que estoy haciendo, mientras exploro aquel ritual personal de música, calma o disfrute que me permita salir de ese espacio de presión. A continuación, utilizo un método no tecnológico para ordenar las ideas. Una pizarra, o lápiz y papel es todo lo necesario para comenzar a anotar, por orden de llegada a la memoria, la lista de ideas o temas pendientes mientras abro cada tema y anoto las opciones de cada una hasta generar un “mapa” de mis ideas y proyectos.

 

El siguiente paso es el temporal. A diferencia de los proyectos para terceros, la experiencia indica que la mayoría de los proyectos personales tienen fecha difusa de terminación, y sólo se terminan cuando logramos resolverlos o archivarlos. Y allí está gran parte de nuestro problema. En La Ley de Parkinson (1955), C. N. Parkinson desarrolla la hipótesis de que el tiempo actúa de manera muy similar a un gas. Está basada en la ley que indica que todo elemento gaseoso se expande hasta ocupar la totalidad del volumen que se le haya asignado. En otras palabras, si tenemos 5 minutos para resolver un problema, nos tomará 5 minutos y si al mismo problema le asignamos 24 horas, la resolución demandará 24 horas. Extrapolen esto a un proyecto sin fecha de cierre, y ya comprendieron hacia donde nos lleva esta lógica.

 

La solución aquí es subdividir en etapas o mini proyectos un trabajo en particular, y asignarle plazos cortos y definidos para resolverlos. Con la práctica, este método se convertirá en un gran aliado a la hora de salir de la procrastinación.

 

Dos factores más son efectivos para optimizar esos procesos. En primer lugar, además de tener los ojos bien abiertos y ver las señales que nos pone el camino, muchas veces ante señales confusas es más importante seguir nuestra intuición. En “Pestañea: El poder de pensar sin pensar” Malcolm Gladwell, argumenta por 482 páginas a favor de las decisiones intuitivas y rápidas vs. las decisiones muy planeadas. Queda claro que a lo que se refiere como intuición, encapsula en este caso también conceptos como la experiencia, responsabilidad, conceptos sociológicos y culturales, y la ética.

 

Por otro lado, acostumbrarse a terminar las cosas es un ejercicio que requiere de práctica. Les propongo un método simple y alejado del escritorio. Yo aprendí el hábito de finalizar lo que comienzo de la mano del deporte individual. Aquí la clave no es hacer ejercicio sino proponernos objetivos y cumplirlos. Podemos comenzar por metas cortas y luego ir avanzando hacia algo más ambicioso. Si me propuse correr 10 km, voy a correr los 10 aunque los últimos 2 km los tenga que hacer caminando. Finalizar lo propuesto acomoda los procesos neuronales e imparte una orden generalizada que indica que cuando yo me proponga un objetivo, ese objetivo debe ser cumplido. Eso es programación neuronal y emocional y se trata de un esfuerzo que tiene premio. El deporte genera un enorme flujo de endorfinas lo cual ayuda a enraizar el hábito.

 

El resultado de todo esto será que, sin importar lo nos propongamos, lograremos cumplir con nuestros objetivos y concretar ideas, porque habremos elegido reeducarnos en el arte y en el hábito de terminar lo que comenzamos.

 

IA

Ignacio Alperin nació en Argentina, creció en Australia y vivió temporariamente en varios países alrededor del mundo. Posee una experiencia internacional extensa, y diversa, obtenida en una carrera profesional alejada de lo lineal. Hoy en día es Profesor de Entrepreneurship en los MBAs de la Universidad Católica Argentina (UCA), Profesor de Creatividad e Innovación (Grado) en UCA Internacional, es un Emprendedor serial, consultor, orador en eventos nacionales e internacionales, y artista plástico.

Ignacio Alperin was born in Argentina, grew up in Australia and lived temporarily in several countries around the world. He has extensive and diverse international experience, obtained in a professional career far from the linear. Nowadays he is a Professor of Entrepreneurship in the MBAs of the Argentine Catholic University (UCA), Professor of Creativity and Innovation (Degree) in UCA International, a serial Entrepreneur, consultant, speaker in national and international events, change evangelist, and an artist.

© 2020 Ignacio Alperin

Categories
2016 art works 2017 Artworks 2017 Exhibitions Creativity / Creatividad IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz What is Art

ALPERIN: VISITING THE NATIONAL GALLERY IN DC

A LATE SUMMER VISIT TO WASHINGTON DC


Come with me for a visit to Washington DC on a very nice Summer afternoon.

 

We´ll visit the National Gallery East Building, then the West Building with all its wonderful abstracts, and the National Gallery´s Sculpture Garden.

Finally, we will have a short drive around Washington DC and then we will do a short visit to the St. John Paul II National Shrine, which is within the Campus of the Catholic University of America (sister university to my Catholic University of Argentina).

Lucky and grateful to be here!

Until next time!

Ignacio

 

PhotoFunia TV interference Regular 2014-08-04 01 55 05

©2017 by Ignacio Alperin Bruvera

 

Categories
2016 art works 2017 Artworks 2017 Exhibitions Creativity / Creatividad IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz What is Art

ALPERIN: WINE & ART 2017, BUENOS AIRES

EXPLORANDO EL DON CREATIVO EN WINE&ART (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

En Abril fui invitado, una vez más, por la incansable y gentil Ligia Janeiro, factotum de ArtWork Eventos de Arte, para participar de una nueva edición de Wine&ART, la expo de arte que realiza todos los años en los muy lindos salones del Hipódromo Argentino de Palermo.

Durante dos días seguidos realizamos 2 conferencias sobre creatividad, innovación, el proceso artístico, el marketing artístico y el mercado del arte.

Agradezco enormemente a todos los artistas que se acercaron a disfrutar de un momento juntos tanto el sábado 1 como el domingo 2 de Abril.

Allí también tuvo el gusto de presentar una nueva obra (IT NEVER ENTERED MY MIND) y de encontrarme con gente muy interesante que se acercó a Wine&ART atraídos por la constante y excelente oferta artística.

A todos, muchas gracias.

Hasta la próxima!

Ignacio

PhotoFunia TV interference Regular 2014-08-04 01 55 05

©2017 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2016 art works 2017 Artworks 2017 Exhibitions Creativity / Creatividad IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz What is Art

ALPERIN: Connecting dots at Hodges University

HODGES UNIVERSITY + CREATIVITY

 

This March I had the pleasure of receiving an invitation to give one of my Creativity Lectures at Hodges University, in the beautiful City of Naples, Florida.

Hodges is a relatively young University which is growing with giant steps.

Sponsored by the Naples Arts Association, and coordinated by Professors Aysegul Timur and William M. Gritz, we spent close to 2 hours exploring some basic (and not so basic concepts) of the creative process. From the neurological to the practical, we had a very interesting time with a varied audience which included University Staff and students, as well as writers, artists and sculptors from the Naples area.

Thank you to Professors Gritz and Timur, to the Executive Director of the NAA, Aimee Scheler, and to everyone involved for the opportunity to exchange ideas and experiences.

It is striking to see how most people, no matter where they live and how different their cultures may be, looking for answers to the same issues and, more or less, in the same places. It is perhaps, as Bill Evans used to say, the Universal Mind of man that takes us all towards similar goals.

 

 

Until next time!

Ignacio

 

PhotoFunia TV interference Regular 2014-08-04 01 55 05

©2017 by Ignacio Alperin Bruvera

 

Categories
2015 art works 2015 Exhibitions 2016 art works 2016 exhibtions Creativity / Creatividad IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz What is Art

SHORT LECTURES: When information is shared, knowledge is multiplied

long

The whole concept behind every one of my short lectures, seminars and curses on creative and innovative thinking, working productively in groups, art and other connected subjects, is to engage the imagination and the interest of newcomers to the subject and knowledgeable individuals alike.

The heart of the matter (2016) 40x32_IAB
THE HEART OF THE MATTER (2016) by Ignacio Alperin

It is very common to hear these days about people feeling unhappy with work, and very often with their life choices as well. The end result is an evident tension at home and at the work place, few new ideas, lack of energy to pursue other options, and a general feeling that things are not flowing for them.

Sometimes this has to do with family pressures, sometimes with limitations we set ourselves. Most of the time there is a feeling that we have been given a series of talents and “gifts”, as I call them, and we are not taking advantage of them. There is this numb sensation that life goes on without us doing anything to change our reality and that one day we may realize, maybe even too late, that we did not follow our dreams and that opportunity has knocked on our door, and left forever.

The idea is to deconstruct many of these preconceptions about being creative members of society, resolve common perceptions based on fears, disinformation or social pressures, and open hearts and minds to the immense possibilities of freeing our creative juices, be it for our own benefit, the people we work with, and our community in general.

Attendees should leave these lectures armed with “tools”, concepts (and concrete ways to put them into use) that will help them to be more effective, work better with others, and donthangaroundbe more productive in general.

Finally, these lectures and seminars are not about “self-help”. Quite the contrary, they are about recognizing that to be happy and active members of society, things must be less about “me” and a lot more about “us”.

Depending on what is required, and the level of detail, they all can range from 30 minutes + Q&A to 2 hours + Q&A each.

Aimed specially (but not exclusively) at: Students, creative professionals, artists, CEOs/Managers of creative enterprises or corporate areas, and anyone interested in creative activities.

These are single lectures, but they can also be mixed and matched in terms of contents, or converted into full seminars. Any company, group, NGO, or government office interested in any one of these lectures can contact Luz at luzpages@ignacioalperin.com for more information.

Until next time!

Ignacio

drawiabcol

©2016 by Ignacio Alperin Bruvera

Categories
2015 art works 2015 Exhibitions 2016 art works 2016 exhibtions Creativity / Creatividad IN ENGLISH Promoting your Art Visual Jazz What is Art

Cooking with Art´s Chili Pepper

Everyone who has explored his or her creative gifts has found that inspiration cannot be kept tied to one single form of expression. The fact is that many painters sing or act, some actors cook or paint, even some dancers are singers or sculptors. The choices and variations are almost limitless.

As you all know, I paint. It is my preferred expressive outlet. I love what I do, I feel I am constantly growing and I love exploring my artistic leanings through color and form. I know that I also have other God given talents. For example, I sing, although my shyness has gotten the best of me. My baritone voice is today a rough expression of a natural gift and it will probably remain so for the foreseeable future; I have also studied acting and I love it. But yet again, I never managed to get that “break” that seems to be necessary to make something of it and that has been that, at least until now.

For a lateral thinker like me, creativity can take on many guises. Cooking was one of the earlier ones, together with painting. My old school buddies still remember me in the kitchen “creating” grape sorbets and crazy cookies when we were just 10 or 12. Today, I probably  cook as much as I paint, and I know my friends enjoy coming to visit, see what I’m working on a canvas, and later enjoy a full meal prepared by me while we chat.

For those who are afraid of cooking, let me tell you, it is one of the most creative and freeing exercises you can find. It is quite simple to grasp once you know some of the basic concepts (ALL of them so obviously logical and sensible that you will wonder why you didn’t learn them before).

Food is something to be shared. Both at the preparation stage (with your family, your kids, your wife, girlfriend, or boyfriend or just with friends) and obviously as you all enjoy the end result. It is also a great way to become even more creative.

So, my recommendation would be: Let´s go cooking!

And as long as we are talking about cooking, how about if we look now at some cooking of mine, but of a different kind.

This is Cooking with Art´s Chili Pepper (and a taste of Art Pepper´s Chili Peppers right after it).

Enjoy!

Cooking_with_Art's_Chili_Pepper_(2011)_100cmX70cm.jpg
COOKING WITH ART´S CHILI PEPPER (2012) by Ignacio Alperin

 


Until next time!

Ignacio

drawiabcol

©2016 by Ignacio Alperin Bruvera